martes, 28 de mayo de 2019

trabajo final








Tema: Finanzas personales en los adolescentes


Caso de alumnos de la preparatoria EPO 113.















Julio Cesar Hernández García

25 de mayo del 2019.
Índice………………………………………………………………………………………….1


Introducción…………………………………………………………………………………..2


Metodología…………………………………………………………………………………..6



Conclusiones………………………………………………………………………………….8



Referencias……………………………………………………………………………………14




Anexos………………………………………………………………………………………….16









Introducción:

Hablar de finanzas personales o de temas como el ahorro o pensión, para algunos jóvenes, suelen ser temas aburridos o en su defecto los desconocen. Me llamo la atención saber si algunos de los jóvenes entre los 10 y 19 años conocen algo sobre estos temas, pensando a futuro. Uno de los retos que tenemos como sociedad es ayudar a los jóvenes sobre la importancia de manejar los recursos propios y sobre entender la importancia de saber gastar, a su vez, estamos en una sociedad que a diario surgen una sin fin de productos que muchas veces, no suelen ser útiles o en el peor de los casos, provocan un endeudamiento. En la actualidad, donde el consumo, el crédito, el confort, etc. Destacan temas como el ahorro, seguros de protección, ingreso seguro, etc. Esto con la intención, de que, en lo futuro, no ser parte de la pobreza, tener una vejez adecuada. La generación que comprende entre 1960 y 1980 se habla de una pensión para el retiro. Dentro de unos 10 años o menos se dará la primera generación de jubilados de una generación posterior al “baby boom” y por tanto hay que analizar su desempeño. Para algunos el Estado no garantiza que alcance el dinero para la pensión, ya que es obligación de las personas ahorrar una parte. Pero ¿Qué tanto conocemos de este tema? ¿Las generaciones actuales están preparadas para el futuro? La intención de la investigación es conocer que tanto saben los jóvenes sobre finanzas personales y como están preparados para el futuro.

Para algunos esta generación, es diferente en la cuestión del consumo y su relación con el futuro. Algunos consideran que se preocupan más por el medio ambiente y sobretodo menos en las cosas materiales. La idea de formar un hogar es algo más distante, si lo comparamos con dos generaciones anteriores (casarse, tener hijos, un hogar y una cuenta bancaria) que sus padres los “millenians” que gustan más de viajar, estudiar. Esta generación es más de crear su propia empresa, viajar, pero no someterse a deudas o al menos es lo que veo. La idea de comprar un departamento es distinto cuando los escucho hablar sobre comprar una moto, poner su negocio o comprar el mejor teléfono o la mejor computadora. Crear su propio canal y centrarse en la tecnología

Esto ha motivado a muchas preguntas. ¿Los jóvenes tienen planeado un futuro? ¿Piensan en una pensión? ¿Saben que es una cuenta bancaria? ¿Tiene una estrategia para ahorrar?

En los últimos años han surgido cursos, aplicaciones de teléfono y múltiples fundaciones como Bancomer o el mismo museo de economía se han enfocado en orientar a los jóvenes. Existen campañas para que los chicos hagan una cuenta bancaria. Otro variable que se ha dado es que nivel mundial la idea de que las transacciones comerciales sean de manera virtual, creando un gran mercado virtual donde ya se hacen compras y ventas (mercado libre, Amazon, etc.) siendo algo más global. Así la gente puede consumir un producto sin intermediarios. Esto ha provocado que el internet sea el medio para consumir.
Esto tipo situaciones hacen que los jóvenes vean  al mercado internacional como una ventaja (más productos, más mercado) pero un mayor riesgo. Las crisis económicas son más latentes y hay que tener un mayor control. Si a esto lo unimos con el los riesgos ecológicos, hacen que el futuro sea más incierto y por tanto ser más “ahorradores” el cuidar el planeta y ser más creativos es lo que considera esta generación. 

El estudio lo hice en la zona de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, en la escuela oficial preparatoria núm. 113, EPO 113, ubicada en Av. Nevado de Toluca esquina con avenida Iztaccihuatl, en la colonia Infonavit norte y de acuerdo al portal de “mejora tu escuela” ocupa el lugar 405 de 1208 escuela. Su número de clave CCT es 15EBH0219K. Su operación es de aproximadamente de 23 años y se considera una de las mejores escuelas junto con la EPO 11, la escuela Normal anexa EPOANCI, y los dos Conalep, siendo escuelas del sector público. LA escuela se encuentra situada en la zona de Cuautitlán Izcalli, ubicado al norte de la ciudad de México y que comprende los municipios de Cuautitlán de Romero Rubio, Tultitlan y Tepotzotlán. La fecha de nacimiento del municipio es del 23 de junio de 1973 y se considera el municipio número 121.
El municipio se localiza en la parte noroeste de la cuenca de México. Su cabecera se ubica en las coordenadas 19°40'50" de latitud norte y a los 99°12'25" de longitud oeste.Colinda al norte con los municipios de Tepotzotlán y Cuautitlán, al este con Cuautitlán y Tultitlán, al sur con Tlalnepantla de Baz y Atizapán de Zaragoza, al oeste con Villa Nicolás Romero y Tepotzotlán. Tiene una altura promedio de 2,252 metros sobre el nivel del mar.” (estatal, 2019)
Con el paso del tiempo la zona pasó de ser rural a urbana, la muestra está que hay 3 zonas habitacionales importantes que son: Infonavit Norte, Infonavit Centro, así como las zonas de Atlanta-Cumbria-Parques. Existe otra zona denominada: Jardines del alba siendo más de clase media, media alta.
“La zona fue considerada más de tipo urbana: “El uso del suelo ha sido ganado por la urbanización con más del 40% (por ciento).de la superficie territorial municipal. En el uso pecuario, agrícola y forestal se emplea el 40%.
El resto, está ocupado por la industria, cuerpos de agua, erosionado y de otros usos, con el 18.5%. En el municipio predominan los siguientes tipos de suelos: Cambisol, se localiza al centro y sureste, son suelos susceptibles a erosionarse, además de presentar acumulación excesiva de arcillas, carbonato de calcio, hierro y magnesio. Presentan problemas de drenaje interno. Vertisol, se extiende en la mayor parte área municipal y se caracteriza por ser suelos arcillosos de color oscuro, fértiles que ofrecen en ocasiones problemas de mal drenaje. Litosol, se observa en pequeñas áreas del centro, sur y oeste de la región; se caracterizan por una profundidad de perfil no mayor de 10 cm., cuyo material sustentador es generalmente tepetate. Foezem, ocupa pequeñas áreas en el sur del territorio, caracterizado por color pardo, oscuro y grisáceo muy oscuro, que indican su riqueza en materias orgánicas y nutrientes” (estatal, 2019)
Actualmente Cuautitlán Izcalli está integrada por: 13 pueblos, 14 ejidos, 28 unidades de condominio, 8 fraccionamientos habitacionales, 36 colonias urbanas, 17 fraccionamientos urbanos y 5 fraccionamientos industriales siendo lo más importantes:
Por su importancia política y su tradición histórica sobresalen la cabecera y los pueblos de Axotlán, La Aurora, San José Huilango, San Lorenzo Río Tenco, San Mateo Ixtacalco, Santiago Tepalcapa, Santa María Tianguistenco, El Rosario, San Francisco Tepojaco, San Juan Atlamica, San Martín Tepetlixpan, San Sebastián Xhala y Santa Bárbara”. (estatal, 2019).
Esto significa que la zona es más urbana, por lo tanto donde se encuentra la escuela tiene un perfil más de clase media y/o clase baja. Es una zona urbana y por tanto es difícil encontrar gente zona rural [1] Por tanto el total de alumnos que tienen el servicio es de 18463 chicos hasta el 2010.








Metodología:

Para esta actividad fue necesario investigar algo sobre finanzas personales y me encontré con 4 conceptos clave: Ahorro, Gasto, Ingreso, plan de Ahorro. Lógico que el tema de finanzas personales es amplio y fue necesario acotarlo pero sobretodo que lo explicaron los chicos o lo que entendían. También entender si estos temas los debaten en la escuela y sobre todo si usan alguna aplicación o forma en familia. También conocer más sobre si esto es personal o es algo familiar.

Para esto busque información en internet y si hay libros. Aplique entrevistas con pequeños estudiantes de diversas edades (de modo que entendieran el concepto) principalmente los de secundaria y preparatoria. Después de un análisis me enfoque en los jóvenes de preparatoria. ¿Por qué? Mucho tuvo que ver el hecho que algunos de ellos ya no siguen sus estudios y se casan y algunos de ellos, por ignorancia o indiferencia no se enfocan en su futuro, por lo tanto quería saber si saben o tiene una idea sobre los gastos e ingresos y que tanto afecta su vida. A su vez con aquellos chicos que aunque no se quieren casar tiene una idea de consumo bastante amplia, es decir, desean carro, viajar, tener un buen empleo, pero ¿su futuro? Saben cuánto destinaran a medicinas o servicios de salud? ¿Que pasara cuando tengan más de 60 años? Eso me dejo para analizar y hacer el estudio, basado en hacer entrevistas y aplicar encuestas, después analizar los datos y exponer mis resultados.

Quise hacer una investigación de tipo cuantitativa con una técnica explicativa, sin embargo considero que necesito más tiempo para hacerlo y aumentar mi muestra y hacerlo entre más escuelas, sin embargo por falta de tiempo no se podría hacer. Después quise plantearlo de forma cualitativa y hacer 8 entrevistas a profundidad, implicaba hacer guiones más elaborados y sobre todo que fuera en su ambiente, es decir, con su familia, para eso debía convivir con la familia por más de 15 días y también no tenía el tiempo. Debido a la premura decidí que fuera a un solo grupo y se aplicara 30 chicos. Para mi muestra decidí que fueran 15 niños y 15 niñas, y decidí que fueran 3 alumnos por semestre, para un total de 15
Para esta metodología se escogieron:
1 semestre
6 Alumnos
3 niños y 3 niñas
2º semestre
6 Alumnos
3 niños y 3 niñas
3er. Semestre
6 Alumnos
3 niños y 3 niñas
4º semestre
6 Alumnos
3 niños y 3 niñas
5º semestre
6 Alumnos
3 niños y 3 niñas
6º semestre
6 Alumnos
3 niños y 3 niñas
Para esto hice una entrevista a 6 niños de los cuales les pregunte sobre finanzas personales, que entendía por ahorro y sobre ingresos. Posteriormente diseñe un cuestionario. En un principio había diseñado 10 preguntas pero al final aumente a 12 preguntas de opción múltiple.

La investigación en un origen deseaba hacer cualitativa-explicativa, sin embargo considere que era poco el tiempo para desarrollarlo, porque debía convivir más con ellos, ver como compraban checar sus gastos, investigar como era el proceso de la obtención de beca (en algunos) y como lo relacionaban con sus padres dentro  del ingreso. Además ver el comportamiento de los padres y sus pares, pero no era factible por el tiempo. Lo cambie a uno cuantitativo-descriptivo y aplique la encuesta con estas características. Deseaba aumentar la muestra pero no me daría más tiempo para la codificación de resultados, por lo tanto lo aplique de esta manera.

Al final lo hice en dos días entre el cambio de turno entre los chicos. También otra situación fue que no salió como esperaba y se ofrecieron más los alumnos de 2º semestre, 4º semestre, 5º semestre y 6º semestre, de 1er. Semestre solo tuve a 2 chicos.













Resultados

Al momento de hacer la encuesta quería hacerla al mismo tiempo, pero cuando empecé checarlo con unos chicos comprendí que era necesario que estuviera con ellos por si tenían dudas y ver sus reacciones al momento de hacerlo y al terminar. Esto fue más provechoso.

Cuando aplique el cuestionario, codifique los resultados en Excel, los revise y los grafique donde puse 4 grupos donde estaban las respuestas, siendo de izquierda a derecha lo negativo hasta llegar a lo positivo. Se graficaron las 12 preguntas y cada respuesta fue interesante.

Empecé presentándome “Buenas tardes soy julio cesar Hernández, estudiante del propedéutico de la carrera de finanzas y contaduría, quería pedirles un favor si me llena esta encuesta, con el propósito de recabar información para mi tema de investigación. Solo es tomara unos minutos”
La gráfica quedo de la siguiente manera:
 



Cada pregunta me arrogo lo siguiente:
En la pregunta 1, la gran mayoría considero que no hacen un registro de sus gastos y/o compras y otros los llevan mediante las notas, en caso de una garantía en productos electrónicos pero todos ellos los compran en mercados públicos o así. El llevar un registro es “mental” ya que no es necesario llevarlo a decir de ellos.

En la pregunta 2, cuando me decían no pensaban y contestaban en que lo adquirirían, ya sea en un teléfono o libro de la escuela. Algunos en pasajes, saldo para su teléfono o material para algún taller u oficio. En el caso de mujeres una parte en cosméticos.

En la pregunta 3, se volvió algo contradictorio para mí, ya que consideraba que eran algo egoístas pero no fue así, algunos me decían que apoyaban a su mama en el gasto, en comprar comida especial (hamburguesas, pedir la pizza, etc.) y si consideran ayudar a la familia. Algunos me decían que veían el sacrifico de sus padres y el hecho de ver que no pueden cubrir gastos apoyan ya sea con 100 o 200 pesos. Sus gastos los cubren ellos. Otros me decían que algunos de sus compañeros compraban otras cosas (como cigarros o micheladas) pero eso lo hacen aquellos que trabajan, y que aparte tienen su beca porque hay algunos. En mi caso solo pude platicar con algunos de ellos.

Pregunta 4: quisiera decir que me sorprendió pero al momento de platicar con ellos ya no me pareció, ya que al comprar ellos se documentan de todo, visitan blogs, checan con compañeros, preguntan y dan sus opiniones. Consideran que el estar bien informados les ayudara a hacer mejores compras. También tiene una idea de que comprar, como comprar y hasta de vender. Un grupo de chicos me comentaron que ya hasta tenían planeado su graduación, mediante un viaje, se documentaron y ya tenían reservado el hotel y como viajarían, cuanto gastarían y se me hizo muy interesante porque fue por aplicaciones.

Pregunta 5, esta pregunta la relacione con la anterior, ya que si les gusta comprar en calidad. Me toco algo curioso, al momento de contestar algunos de ellos hablaban de teléfonos y decían que no comprarían un Huawei (debido a los problemas que han surgido de google) otros del os chicos les mencionaron que no habría problemas, y empezaron na discutir sobre el tema de google y si Huawei creería su propio “Android” algunos me enseñaban videos y lo que tendría repercusiones en la tecnología, mas no en lo económico, y algunos me preguntaban qué pasaría.
Esto motivo a que tuviera que buscar más respuestas. Esto más me sorprendido porque un día después platicamos y comprendí que si les agrada investigar.

La pregunta 6, están conscientes de que hay temas importantes, plantee la idea de que harían en compras de fin de año, podría haber plantado el día de madres o algo así, pero decidí que fuera algo más global y ver su reacción. Algunos me sorprendieron cuando me dijeron que ya lo tenían contemplado y pues aunque algunos ahorran me dijeron que buscaran un trabajo de medio tiempo y ayudar a cumplir esa “meta”

La pregunta 7 fue algo contradictorio con las anteriores, ya que me comentaron que a veces les pasa que compran cosas que no necesitan y eso les sucede muy seguido. El comprar un cosmético, un teléfono, una funda o una ropa que no necesitan, ya que pueden esperar o a lo mejor se los compran sus papas. Muchos de ellos les han dicho sus papas que cuiden su dinero y que lo concentren en sus pasajes o cosas de las escuelas, algo que a veces sus papás no podrían pagar.

La pregunta 8 fue tajante cuando respondieron. Consideran que sus padres les dicen que todo el dinero de su beca es para pasajes. Algunos me comentaron que sus papas les dicen que ya no les dan dinero de “manera diaria” ya solo les dan los fines de semana o los días de quincena y ellos administran sus gastos. También fue curioso que algunos me dijeran que guardan dinero para sus pasajes, pero cuando nos retiramos, algunos e iban caminando a su casa, siendo una distancia considerable (algunas dos o tres colonias más adelante), pero consideran que es bueno, ese dinero se ahorra y juntan para otras cosas; de acuerdo a su percepción.

En la pregunta 9, esta fue contundente, la gran mayoría me destaco que cuando tiene su ingreso por parte de sus padres o beca “le echan saldo a su teléfono” para muchos es prepago, y por tanto, varia, algunos de 30 a 50 pesos dependiendo de la compañía, pero a decir de ellos les alcanza para sus redes sociales. Para otros en cuanto tiene beca son 100 pesos, sin embargo, esto luego no les alcanza, ya que al cabo de 5 días o menos se quedan sin datos. La gran mayoría de ellos utilizan paquetes de datos para revisar sus páginas de Facebook, Instagram o como dicen “cuando un profesor les pide una tarea utilizan las redes para revisar, Wikipedia, rincón del vago u otros portales para sus tareas.

En la pregunta 10, también respondieron tajantemente que tiene metas a corto, mediano plazo y algunos hasta largos plazos. Cuando les decía que me explicaban, me encontraba que algunos divagaban en sus metas, así desde: poner un negocio de internet (que no sabían como pero querían dedicarse a eso), abrir su canal de YouTube para explicar (no sé qué deseaban explicar), poner un negocio de ropa, etc. Me comentaban que no les agradaba mucho la idea de trabajar para alguien, ya que es muy complicado, ya sea horarios o por la experiencia. Algunos me decían que no quieran experimentar trabajos como los que tiene sus papas, ya que los ven complicados y experimentaban que no les iba bien a sus papas (enojos, frustraciones, falta de mayor ingreso, falta de reconocimiento, etc.) por eso algunos me decían que deseaban algo más, que no sabían muy bien como era pero que ya lo tenían en mente. Un chico me dijo que deseaba poner su taller de motos, cuando le pregunte si sabía algo o tenia alguien que le enseñara, me comento que no tenía a nadie, pero me dijo “está el internet, puedo entender y aprender, no es difícil” esto me dio más curiosidad por qué le dije que siempre era bueno tener un maestro, me decía que él, se compraría una moto y aprendería, que ya había arreglado motonetas y solo es cuestión de “aventarse” y pues al final le dije que si hay escuelas y puedes aprender, te dan tu certificación o con alguien que sepa del oficio, dijo que no estaba descartado “pero la idea es aprender, quiero ser mi propio jefe y hacerlo bien”

En la pregunta 11 fue clave para decirme que. Esto al final 3 chicos me dijeron “profe para que deseo tener o para que me sirve; he oído que algunos tiene por ejemplo de Telmex, eso en que me puede ayudar” cuando les dije que leyeran un artículo y que era una acción, me comentaron. “puedo cambiar mi respuesta” yo les dije ¿por qué? Porque si puedo ser dueño de una empresa, un chico le dijo “hay si quieres ser dueño de una empresa güey, que sea de la Modelo o de Google o de Sony, porque de Huawei no sirve” yo me reí, pero eso motivo a que algunos investigaran y me dijeron que si eso se hacía en la bolsa de valores. Al final les dije que le preguntaran a su maestro de economía, ya que es el experto; si tenían claro está, en este caso los de últimos semestres se pueden acercar, me dijeron que si era bueno pero aun así no sabrían que hacer.

La pregunta 12, fue contundente, me comentaron que no usan ninguna aplicación o formato, ya que sus gastos los tienen registrados “en la mente” yo les decía que era algo problemático y me decían que es más complicado. Cuando termine aplicar la encuesta les decía que en Excel lo pueden hacer, pero me decidan que era muy complicado por las formulas, y púes en la escuela no les enseñan eso o al menos no lo han visto.
Yo les dije que hay aplicaciones como Fintonic, gastos personales, etc. en sus teléfonos que son gratis; algunos les mostré y me decían que era “complicado” o en su defecto “eso de registrar no es lo mío, se me olvida todo”

Al final y codificar descubrí varias cosas y mi percepción fue distinta. Mis conclusiones generales fueron así:

Por un lado vi que muchos jóvenes sienten esa gran necesidad de orientarlos en sus proyectos y distribución de su dinero, algunos de manera empírica tiene la idea de cómo ahorrar, porque lo han experimentado “en carne propia” y por tanto la idea de “no tener dinero” no les agrada, por tanto cuidan su dinero como pueden. Otro aspecto a destacar es que si son propensos a ciertos vicios, entre ellos el consumo. Como todas las personas a veces se dejan engañar pero están conscientes que deben investigar, como dicen ellos ya todo es accesible, sin embargo, no saben cómo hacerlo, por ejemplo buscar el mejor precio para una computadora o teléfono, muchas veces se va a los foros y buscan explicaciones. Comentando con ellos les decía que pueden consultar las páginas oficiales y sacar las características, esto fue más difícil para ellos porque muchos tienen los recursos pero no hay orientación. Otro punto que destacado es que su forma de las finanzas personales es empírica pero si esta cimentado en valores, algunos implementados por sus abuelos o incluso papas. La forma de ahorrar la tiene presente pero no saben cómo hacerlo de manera adecuada y como dicen “en la escuela a lo mejor nos deberían enseñar”.
Preguntando entre profesores de ese bachillerato me decían que esos temas no son importantes, ya que les enseñan mas de teoría, ya sea marxismo o neoliberalismo, algunos me decían que no “entienden o no les gusta” pero en parte se debe a que algunos no muestran el interés o de plano no está dentro del programa.
Puedo destacar que los jóvenes entienden de manera empírica sus fianzas personales y si tiene una idea de cómo hacerlo, pero carecen de las formas adecuadas de buscar un mejor ahorro o planear sus proyectos a futuro. Entienden que deben aprender y no sufrir problemas, en un futuro. La idea de tener un empleo es latente pro que sea por algo que les gusta, no tanto por una pensión o su ahorro. Ellos ven el ahorro para imprevistos, como salud, vacaciones o algo así. Saben que deben buscar opciones y más si se van auto emplear, pero faltan más herramientas. Yo considero que en las escuelas deberían estar esa materia, como parte de su desarrollo personal. Investigue y por ejemplo en el sistema abierto si hay algo referente a estos temas y son importantes, ya que explican que es una afore, pensión, ahorro, explican su historia y como se debe manejar.
Como manejar una tarjeta de crédito, un crédito hipotecario y hasta explican las fórmulas para calcular interés.
En las preparatorias lo ven de manera distinta y por tanto no hay enlace entre la teoría y la práctica, es decir, en el aprendizaje clave y aprendizaje significativo. Los docentes cumplen con dar el programa pero no hay proyectos para que se apliquen. Les explican que creen su propia empresa, pero no les explican, cómo se debe proyectar una empresa a futuro, como ahorrar y como invertir.
Sé que dentro de los planes de estudio está, pero no está por demás que lo vean como una materia extra, o dentro de otra materia en una unidad independiente como ética y valores. A su vez entendí que los jóvenes están desorientados y necesitan ese acompañamiento. Este estudio me hizo ver que en zonas urbanas, el problema es mas de como orientarlos en sus decisiones, y no tanto en checar si  destinan sus recursos para otros fines, bueno al menos en esta área, sería cuestión de especificar si en otras zonas se presenta el mismo fenómeno.
















Referencias

Álvarez, S. (2 de junio de 2014). Expansión. Obtenido de Expansión: https://expansion.mx/mi-dinero/2014/05/30/trabajador-ya-planeaste-tu-retiro
concejo, E. (15 de junio de 2018). La Vanguardia. Obtenido de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-generacion-perteneces.html
Condusef. (s.f.). Obtenido de Condusef: https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/presupuesto-familiar/plan-de-vida-financiero/416-como-manejan-su-dinero-los-jovenes-en-mexico
estatal, G. (01 de enero de 2019). INAFED. Obtenido de Enciclopedia de los munipios y delegaciones de Mexico: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15121a.html
Federal, G. (01 de enero de 2019). Instituto Nacional para el federalismo y el desarrollo munipal . Obtenido de INAFED: http://www.snim.rami.gob.mx/
Fernández, M. C.–M. (2004). De actores y programas sociales en la Ciudad de México. El caso del programa de vivienda en lote familiar. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632004000100004&lang=es
Garcia, F. G. (01 de enero de 2019). INAFED. Obtenido de Enciclopedia de los Munipios y delegaciones de Mexico: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15121a.html
Gonzalez, N. N. (2015). Categorizacion de las finanzas personales con relacion a los gastos . Dialnet, 182-186.
Mexico, I. e. (2015). Instituto electoral del Estado de Mexico . Obtenido de Instituto electoral del Estado de Mexico : http://www.ieem.org.mx/2015/plata/municipal/12_PRI_PVEM_NA/Coyotepec.pdf
Pacho, Z. R. (enero de 2011). Revistas de la Universidad de Murcia. Obtenido de Revistas de la Universidad de Murcia: https://revistas.um.es/analesps/article/view/113511/107501
Periodico Izcalli . (01 de septiembre de 1980). Obtenido de periodico izcalli : http://periodicodeizcalli.com.mx/2016/educacion/
Ramirez, D. (15 de septiembre de 2014). Imagen. Obtenido de Imagen: https://www.dineroenimagen.com/2014-09-15/43415
Redacción. (19 de junio de 2018). El Economista . Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Mexicanos-saben-mas-de-futbol-que-sobre-finanzas-personales-20180619-0136.html
Rodriguez, A. R. (2002). El nuevo Paradigma de as finanzas personales . Dialnet, 10-17.
SELLER., E. P. (2009). Sistema de Información Científica Redalyc. Obtenido de Sistema de Información Científica Redalyc: http://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=participacion%20ciudadana&idp=1
varios. (2004). CCA.org. Obtenido de http://www.cca.org.mx/apoyos/cesi/AprendiendoJuntos/AprendiendoJuntos_parte2.pdf
Zapata, M. I. (9 julio-diciembre 2008). El destino del ingreso de acuerdo a las diferentes variables sociodemograficas importantes en las finanzas personales. Mercado y Negocios, 60-79.
Ziccardi, A. (2004). Repositorio universitario digital. Obtenido de Repositorio universitario digital: http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/4420


















Encuesta de información sobre finanzas personales preparatoria 118
Semestre:                               
edad:                                 
genero:                
recibe beca:
1.- Cuando tus papas te dan dinero o recibes dinero de tu beca, ¿haces un plan o llevas un registro de compras e ingresos?
No, ya que no lo considero necesario
Algunas veces lo hago
Casi siempre apunto mis gastos
Si, llevo un registro propio
2.-Cuándo recibes dinero de tus padres o de tu beca, ¿ya pensaste en que los vas a gastar?
No, no lo había pensado
 No, aunque tengo una idea de que comprare
Sí, pero estoy pensando si lo adquiero en este momento o más adelante
Si, definitivamente.
3.- Cuando recibes dinero de tus padres o de tu beca ¿ahorras una parte o lo destinas a pagar algo?
Todo lo gasto para pagar mis deudas o lo que necesite
Destino un pequeño porcentaje para mi mama y/o papa y el resto lo gasto.
La mayor parte se la doy a mi familia y solo me quedo con lo justo para mis pasajes
Compro lo que necesito (para mis pasajes) y el resto lo ahorro
4.-Cuando haces un gasto, ¿haces una investigación sobre lo que compras, haces caso a un amigo u obedeces a tu instinto?
No, siempre le digo a alguien que ya lo compro que me diga si vale pena comprarlo
A veces, pero confío más en mi instinto o mis amigos
Casi siempre investigo ya sea en internet o algunas veces pregunto en tiendas.
Siempre investigo para no tener que hacer un doble gasto
5.- Para ti ¿es más importante el precio o la calidad de un producto?
Me fijo el precio, ya que es mejor comprar cosas económicas.
Casi siempre me fijo en el precio, pero si no tiene calidad, a veces no lo compro
Algunas veces me fijo  en el precio pero me fijo en calidad, aunque sé que es costoso.
No me fijo en el precio, prefiero pagar más pero que sea de buena calidad.
6.- Si en este momento decidieras ahorrar para comprar los regalos de fin de año, ¿cuánto ahorrarías?
Mucho, aunque no sé si me alcance
No mucho, ya que tengo algo ahorrado
Muy poco, ya que estoy ahorrando un porcentaje cada que tengo dinero
Definitivamente ya lo tengo contemplado
7.- ¿alguna vez has hecho un gasto y te das cuenta que no era necesario hacerlo?
No, nunca me sucede
Algunas veces me sucede.
Casi siempre me sucede
Sí, me pasa siempre
8.- La mayor parte de tus ingresos los utilizas para:
Pasajes y útiles
Pasajes y apoyar en la casa
Saldo en mi teléfono, pasajes u otros gastos
Saldo en mi teléfono, gastos y a veces ropa
9.- Cuando hablas de dinero con tus amigos lo primero que piensas es:
Siempre pienso en cambiar mi celular
Casi siempre en ponerle saldo a mi teléfono
Muchas veces en comprar las cosas necesarias de la escuela y guardar algo
Nunca hablamos de eso
10.- ¿tienes alguna meta u objetivo a realizar a fin de año
No lo había pensado
Tengo una idea, pero no sé muy bien cómo explicarla
Casi siempre tengo la misma meta u objetivo y espero cumplirla
Si, y ya sé cómo cumpliré mi meta u objetivo.
11.- Si en este momento alguien te ofreciera venderte una acción de una empresa ¿qué tan probable es que la compres?
Nada probable 
Poco probable
Algo probable
Muy probable
12.- ¿ocupas alguna aplicación o formato para controlar tus ingresos y gastos?
No ninguna
Algunas veces registro mis gastos en una hoja
Casi siempre ocupo un cuaderno para registrar mis gastos.
Siempre ocupo una aplicación o un formato de computadora



[1] De acuerdo a los datos son aproximadamente 484,573 habitantes en un espacio para 250000 a 499999 habitantes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

envio de informe final

https://www.youtube.com/watch?v=bX0gg04hq8o&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=nlrf_mzR-cE