Unidad
2 actividad 3 anteproyecto de investigación “administración pública y
participación ciudadana”
Tema:
Administración pública y participación ciudadana “caso de mejoramiento de
escuela de oficios en la zona de la planada, municipio de Coyotepec, Estado de
México”
Introducción:
Como parte de las
estrategias para lograr un mejor aprovechamiento de las políticas públicas y un
mejoramiento del servicio público, se da énfasis en los últimos años al tema de
“gobierno abierto” y como tal el tema es la participación ciudadana, el cual se
da en diversos ámbitos que pueden ser: servicios básicos, empleos, educación,
talleres de oficios, etc. Para lo cual el gobierno municipal puede ayudar
creando programas de apoyo y orientación para tener un mejor acercamiento y con
esto reducir el índice de pobreza de y tener un impacto social en el desarrollo
del municipio.
Delimitación
del problema:
De acuerdo a INEGI y al plan
nacional de desarrollo del municipio de 2015-2018, se tiene una población de
41,810 habitantes, de los cuales en una
población entre 0 y 14 años representa el 29% total y una gran crecimiento de
mujeres —12,160 mujeres, siendo un total— para lo cual es importante crear
estrategias para los jóvenes y su mayor acercamiento a la comunidad. Dentro de este
municipio hay 13 barrios —colonias— siendo el barrio la “Planada” con mayores
carencias y donde más se concentra la pobreza y hay menor participación. Debido
a esto es viable crear un proyecto de integración social y con miras a la
participación ciudadana para la formación de un centro escolar —ellos denominan
escuela— para los jóvenes, con apoyo en artes y oficios, creación de talleres
de autoempleo y guarderías. También se busca crear un centro escolar para que
se tenga primaria, secundaria y preparatoria para la zona, la cual se carece y
aunque se tiene un espacio donado por los habitantes, este no es aprovechado.
Lo que ha provocado el rezago de la zona y por tanto su aislamiento
Par esta investigación seria
descriptiva donde se daría un detalle sobre las características de la zona, ver
sus necesidades y que tan viable es poner ese centro educativo y que cursos,
talleres pueden ser útiles para lograr desarrollar su potencial. Mediante esta
investigación, se buscaría documentar y tener una base para el desarrollo de
una política pública. Se haría de tipo cualitativa, mediante entrevistas y
recabar la información y clasificarla.
Por medio de estos datos se
crearía un mecanismo de apoyo parque la gente participe —se haga la invitación—
y se integren a las actividades que haga el municipio. Se buscaría crear una
órgano regulador y/o de vigilancia que garantice la perfecta aplicación de los
recursos en cualquier proyecto propuesto por la gente —cursos y talleres— se
documentaria los avances y se dé un informe de resultados para conocer lo que
se ha logrado. Este sería de manera semestral y anual. Este grupo seria
integrado por gente de la comunidad y se les asesoría por medio del municipio
para la libre aplicación de los recursos y rendición de cuentas.
Objetivo
general:
Crear un centro de
desarrollo educativo, en el cual participe la comunidad y sea administrado por
ellos, para lograr un mejor desarrollo de la comunidad.
Objetivos
específicos:
1.- Recabar la información
sobre la comunidad, realizando las entrevistas y ver que oficios hay de sus
interés, que actividades desean los jóvenes para su estudio o que otros apoyos
se pueden dar.
2.- Realizar un padrón sobre
los posibles usuarios a ser beneficiados y como se llevara su registro de
avances.
3.- lograr la integración de
un grupo ciudadano buscando los mecanismos adecuados para su integración siendo
democrático.
4.- ayudarlos a crear su
plan de trabajo y en un periodo de tiempo ver sus avances, los cuales se verán
reflejados en su rendición de cuentas.
Plan
de trabajo
|
|
2019
|
2020
|
||||||||||||||
|
Actividad
|
Mayo
|
Junio
|
Julio
|
Agosto
|
Sept.
|
Oct.
|
Nov.
|
Dic.
|
enero
|
Feb
|
Mzo
|
abril
|
mayo
|
Junio
|
Julio
|
agosto
|
|
Búsqueda
de información
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Selección
de información
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Creación
del guión de entrevista
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Selección
de muestra y aplicación de guión
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recopilación
de la información
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Análisis
de la información
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe
de resultados
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Presentación
del informe al ayuntamiento
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Convocatoria
para la integración del grupo que se hace cargo del centro escolar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Capacitación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observación
de trabajo (curva de aprendizaje
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Informe
intermedio de resultados
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Referencias
Coyotepec, A. d. (2015). Ayuntamiento de Coyotepec
2015-2018. Obtenido de Ayuntamiento de Coyotepec 2015-2018:
http://www.coyotepec.gob.mx/contenidos/coyotepec/editor/files/PDM%20Coyotepec%202016-2018.pdf
Fernández, M. C.–M.
(2004). De actores y programas sociales en la Ciudad de México. El caso
del programa de vivienda en lote familiar. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632004000100004&lang=es
Mexico, I. e. (2015). Instituto
electoral del Estado de Mexico . Obtenido de Instituto electoral del
Estado de Mexico :
http://www.ieem.org.mx/2015/plata/municipal/12_PRI_PVEM_NA/Coyotepec.pdf
SELLER., E. P. (2009). Sistema
de Información Científica Redalyc. Obtenido de Sistema de Información Científica
Redalyc:
http://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=participacion%20ciudadana&idp=1
varios. (2004). CCA.org.
Obtenido de
http://www.cca.org.mx/apoyos/cesi/AprendiendoJuntos/AprendiendoJuntos_parte2.pdf
Ziccardi, A. (2004). Repositorio
universitario digital. Obtenido de Repositorio universitario digital:
http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/4420
No hay comentarios.:
Publicar un comentario