Bibliografía
Álvarez, S. (2 de junio de 2014). Expansión.
Obtenido de Expansión:
https://expansion.mx/mi-dinero/2014/05/30/trabajador-ya-planeaste-tu-retiro
concejo, E. (15 de
junio de 2018). La Vanguardia. Obtenido de La Vanguardia:
https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-generacion-perteneces.html
Condusef. (s.f.). Obtenido de
Condusef:
https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/presupuesto-familiar/plan-de-vida-financiero/416-como-manejan-su-dinero-los-jovenes-en-mexico
González, N. N. (2015). Categorización de las finanzas personales con relación a los gastos . Dialnet,
182-186.
Pacho, Z. R. (enero de
2011). Revistas de la Universidad de Murcia. Obtenido de Revistas de
la Universidad de Murcia:
https://revistas.um.es/analesps/article/view/113511/107501
Ramírez, D. (15 de
septiembre de 2014). Imagen. Obtenido de Imagen:
https://www.dineroenimagen.com/2014-09-15/43415
Redacción. (19 de junio
de 2018). El Economista . Obtenido de El Economista:
https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Mexicanos-saben-mas-de-futbol-que-sobre-finanzas-personales-20180619-0136.html
Rodríguez, A. R.
(2002). El nuevo Paradigma de as finanzas personales . Dialnet, 10-17.
Zapata, M. I. (9 julio-diciembre
2008). El destino del ingreso de acuerdo a las diferentes variables
sociodemográficas importantes en las finanzas personales. Mercado y
Negocios, 60-79.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario